lunes, 3 de junio de 2013

Creación de la webquest

WEBQUEST
Expondremos los pasos para la creación de webquest

PASO UNO: Vamos a definir los datos de la webquest en la cual se podra determinar el tema y algo escencial de la temática a exponer.
 PASO DOS: En el paso dos nos encontraramos con la introducción en donde expondremos ya en si el tema del contenido de la wequest colocaremos algo sobre el tema que pueda ser entendido.

PASO TRES:En el paso tres nos encontraremos con elemento de la tarea donde cada lector de la web, podra acceder  y dejar varias preguntas para que sean resueltas a medida que trancurre la webquest.




PASO CUATRO:El proceso en donde tendremos que exponer una forma de programa ordenado, en donde los alumnos puedan ver una especie del plan de estudio.En éste apartado se indican de forma breve y clara los pasos que los alumnos deben seguir para completar la tarea. 

PASO CINCO: Nos encontraremos con los recursos en donde expondremos los dististintos enlaces que nos ayudo para exponer la tematica del contenido.
 se proporciona una lista de recursos Web.
 PASO SEIS: En la evaluación como su palabra lo dice evaluaremos todo el proceso de los estudiantes como desarrollaron la temática que se les expuso.


PASO SIETE:Nos encontramos con la conclusión en donde expondremo las ideas fundamentales que pudimos resaltar en la webquest, deben ser ideas claras y coherentes.

 PASO OCHO:Nos encontramos con los créditos que es listado de recursos web, referencias bibliográficas o de cualquier otro tipo, utilizadas para obtener conocimientos más comprensibles.


PASO NUEVE: En el último paso nos hallamos con la guía didáctica en la cual vamos hacer referencia a la información pedagógica fundamental de la Webquest















lunes, 27 de mayo de 2013

Pensamiento de Aristóteles

 

Se distanció de las posturas idealistas para aproximarse más a un pensamiento de carácter naturalista y realista. Para él era posible aprehender la realidad a partir de la experiencia, sin creer en la separación entre mundo sensible y mundo inteligible que hacía antes Platón. Aristóteles también se preocupó de lógica formal, moral, política y estética; de sus 170 obras escritas sólo nos han llegado unas treinta.





La búsqueda de la felicidad para Aristóteles se basa en una vida intelectual, sin renunciar a placeres moderados, mientras no impidan la observación de la verdad. La virtud se halla, entonces, en el justo medio, y considera que la virtud por excelencia es la justicia.
Aristóteles considera al ser humano un animal político, por naturaleza ha de vivir formando una sociedad.


Comentario: Ha tenido mucha influencia en la filosofía posterior: en su tiempo no se le prestó especial atención, pues quedaba eclipsado por la figura de Platón, pero en la Edad Media empezó a revivir su figura, los filósofos árabes (Avicena y Averroes, dos de ellos) fijaron su atención en el, y santo Tomás de Aquino lo transformó en la base de la teología cristiana.




Aquí destaco algunas de las frases mas celebres:

"Lo mejor es salir de la vida como de una fiesta, ni sediento ni bebido."

"Lo que tenemos que aprender lo aprendemos haciéndolo."

"El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona".

"La esperanza es el sueño del hombre despierto".

"Lo que con mucho trabajo se adquiere, más se ama".

"El hombre es por naturaleza un animal político"

Las ideas de Sócrates



Sócrates no escribió nada y, a pesar de haber tenido numerosos seguidores, nunca creó una escuela filosófica. Las llamadas escuelas socráticas fueron iniciativa de sus seguidores. Acerca de su actividad filosófica nos han llegado diversos testimonios, contradictorios entre ellos, como los de Jenofonte, Aristófanes o Platón, que suscitan el llamado problema socrático, es decir la fijación de la auténtica personalidad de Sócrates y del contenido de sus enseñanzas. 











Más problemas plantea la interpretación del Sócrates platónico: ¿Responden las teorías puestas en boca de Sócrates en los diálogos platónicos al personaje histórico, o al pensamiento de Platón? 

La posición tradicional es que Platón puso en boca de Sócrates sus propias teorías en buena parte de los diálogos llamados de transición y en los de madurez, aceptándose que los diálogos de juventud reproducen el pensamiento socrático.



Esta posición se vería apoyada por los comentarios de Aristóteles sobre la relación entre Sócrates y Platón, quien afirma claramente que Sócrates no "separó" las Formas, lo que nos ofrece bastante credibilidad, dado que Aristóteles permaneció veinte años en la Academia.





Comentario:
Considero que el rechazo del relativismo de los sofistas llevó a Sócrates a la búsqueda de la definición universal, que pretendía alcanzar mediante un método inductivo; probablemente la búsqueda de dicha definición universal no tenía una intención puramente teórica, sino más bien práctica. Tenemos aquí los elementos fundamentales del pensamiento socrático.

lunes, 13 de mayo de 2013

La Escolástica


 Nos referimos de un modo general a la filosofía de la Edad Media, inspirada por cuestiones fundamentalmente religiosas. A partir del siglo VI la actividad cultural en Europa queda reducida a la actividad desarrollada en las escuelas monacales y catedralicias, fundamentalmente, de ahí que se denominase, tanto a los maestros como a los discípulos, con el nombre de escolásticos. Una parte sustancial de los estudios se centraba en cuestiones teológicas y filosóficas, dominadas por planteamientos al servicio de la religiosidad, y con una metodología propia, basada en el planteamiento y discusión de cuestiones con el maestro, por lo que el termino escolástica se aplicó a la filosofía desarrollada en dicho contexto, denominación que persistió para referirse a dichas corrientes filosóficas incluso tras haberse creado las universidades, (en las que muchos escolásticos impartieron docencia), que fueron asumiendo un papel cultural creciente en toda Europa.

Comentario:
La escolástica propuso una concepción substancialista y espiritualista de la mente humana, uniendo las reflexiones de los filósofos griegos, particularmente Platón y Aristóteles, con las tesis principales de la religión cristiana respecto de la dimensión no natural del ser humano.




Generalmente se distinguen tres fases en el desarrollo de la escolástica: la primera escolástica, hasta el siglo XII; la alta escolástica, que representa su período de apogeo, en el siglo XIII; y la escolástica tardía, en el siglo XIV, que supone la crisis y decadencia de sus planteamientos y metodología, tras la que se abrirá paso la renovación filosófica del Renacimiento y de la modernidad. También hablamos de una escolástica latina o de una escolástica árabe, según estuviera inspirada por el cristianismo o el islamismo.





La psicología filosófica escolástica desarrolló ampliamente una teoría del alma y de las facultades y defendió un claro dualismo antropológico. Esta psicología comenzó a entrar en crisis en la Edad Moderna, a partir de las críticas escépticas de Hume y Kant, y hoy se circunscribe a las reflexiones filosóficas del neotomismo.

lunes, 6 de mayo de 2013

Quien es Dios




Dios es un Ser que existe por Sí mismo desde siempre, absolutamente simple Espíritu, infinitamente perfecto, Creador de cielo y tierra, y soberano Señor de todas las cosas.

Esta definición, si bien incluye la esencia misma de Dios, no es una definición exhaustiva, pues no incluye todos las atributos divinos, los cuales veremos más adelante.

Sin embargo, es un intento de colocarnos ante el Ser perfecto, omnipotente e infinito que es Dios. Y es un intento también de comenzar a ubicarnos nosotros en nuestra verdadera realidad: si Dios es todo eso y mucho más, ¡qué poca cosa somos nosotros, sus criaturas.


lunes, 29 de abril de 2013

Kant

Hoy vamos a indagar en el filosofo Emanuel Kant


Filósofo alemán. Hijo de un modesto guarnicionero, fue educado en el pietismo. En 1740 ingresó en la Universidad de Königsberg como estudiante de teología y fue alumno de Martin Knutzen, quien lo introdujo en la filosofía racionalista de Leibniz y Wolff, y le imbuyó así mismo el interés por la ciencia natural, en particular, por la mecánica de Newton.




Kant

Su existencia transcurrió prácticamente por entero en su ciudad natal, de la que no llegó a alejarse más que un centenar de kilómetros cuando residió por unos meses en Arnsdorf como preceptor, actividad a la cual se dedicó para ganarse el sustento luego de la muerte de su padre, en 1746. 

Tras doctorarse en la Universidad de Königsberg a los treinta y un años, ejerció en ella la docencia y en 1770, después de fracasar dos veces en el intento de obtener una cátedra y de haber rechazado ofrecimientos de otras universidades, por último fue nombrado profesor ordinario de lógica y metafísica.



Comentario: La vida que llevó ha pasado a la historia como paradigma de existencia metódica y rutinaria. Es conocida su costumbre de dar un paseo vespertino, a diario a la misma hora y con idéntico recorrido, hasta el punto de que llegó a convertirse en una especie de señal horaria para sus conciudadanos; se cuenta que la única excepción se produjo el día en que la lectura del Émile, de Rousseau, lo absorbió tanto como para hacerle olvidar su paseo, hecho que suscitó la alarma de sus conocidos.

En el pensamiento de Kant suele distinguirse un período inicial, denominado precrítico, caracterizado por su apego a la metafísica racionalista de Wolff y su interés por la física de Newton. En 1770, tras la obtención de la cátedra, se abrió un lapso de diez años de silencio durante los que acometió la tarea de construir su nueva filosofía crítica, después de que el contacto con el empirismo escéptico de Hume le permitiera, según sus propias palabras, «despertar del sueño dogmático»








Conclusión: El sistema fue desarrollado por Kant en su Crítica de la razón práctica, donde establece la necesidad de un principio moral a priori, el llamado imperativo categórico, derivado de la razón humana en su vertiente práctica; en la moral, el hombre debe actuar como si fuese libre, aunque no sea posible demostrar teóricamente la existencia de esa libertad. 


lunes, 22 de abril de 2013

Horizonte de nuestras vidas

El horizonte de la vida es la cuestión que todos los seres humanos buscan darte cuenta que la vida no tiene
sentido es lo mas triste.

La vida es vivir. No es una cosa, es un proceso. No hay forma de conocer lo que es la vida más que viviendo, estando vivo , fluyendo, discurriendo con ella. Si buscas el significado de la vida en algún dogma, en una determinada filosofía, en una teología, da por seguro que te perderás lo que es la vida y su significado. La vida no te está esperando en ninguna parte, te está sucediendo. No se encuentra en el futuro como una meta que has de alcanzar, está aquí y ahora, en este mismo momento, en tu respirar, en la circulación de tu sangre, en el latir de tu corazón. Cualquier cosa que seas es tu vida y si te pones a buscar significados en otra parte, te la perderás.

Debemos buscar el sentido a nuestras vidas para ser feliz.
La vida es un misterio; cuanto más la conoces, más bella es. Llega un momento cuando, de repente, empiezas a vivirla, empiezas a fluir con ella.

La vida consiste en explorar, en ir hacia lo desconocido, en alcanzar las estrellas! Sé valiente y sacrifica todo por la vida; nada vale más que ella. No sacrifiques tu vida por pequeñas cosas: dinero, seguridad, estabilidad. Nada de ello tiene valor. Uno tiene que vivir su propia vida tan totalmente como sea posible, entonces, la alegría llega. Solamente entonces es posible una desbordante dicha . Aquellos que quieren vivir realmente tienen que afrontar muchos riesgos. 

Tienen que adentrarse más y más en lo desconocido. Tienen que aprender una de las lecciones más fundamentales: que no existe hogar, que la vida es un peregrinaje sin principio ni fin. Sí, hay lugares donde puedes descansar, pero son simplemente para pasar la noche y a la mañana siguiente te tienes que ir de nuevo. La vida es un continuo movimiento, nunca llega a ningún final.

lunes, 15 de abril de 2013

Etíca y Politica

Ética
La ética de Aristóteles tiene un fin que se resume en la búsqueda de la felicidad. Para algunos, la felicidad consiste en los placeres; para otros, en las riquezas; pero el hombre sabio la busca en el ejercicio de la actividad que le es propia al hombre, es decir, en la vida intelectiva. Ello no excluye el goce moderado de los placeres sensibles y de los demás bienes, con tal de que no impida la contemplación de la verdad. Sobre esta base desarrolla Aristóteles el concepto de virtud. La virtud consiste en el justo medio. Lo que quiere dar a entender es que el actuar del hombre debe estar regido por la prudencia o regla recta. Hay dos modalidades de virtud:  (que se refieren al ejercicio de la inteligencia) y las éticas (que se refieren a la sensibilidad y los afectos). Todas las virtudes son hábitos que se adquieren por medio de la repetición. La virtud por excelencia es la justicia, la cual consiste en el acatamiento de las leyes y en el respeto a los demás ciudadanos.



Política

Para Aristóteles el hombre es un "animal político" por naturaleza. Sólo los animales y los dioses pueden vivir aislados. La fuerza natural hacia la reproducción y la conservación inclina a los hombres a vivir unidos, primero en la familia, luego en la aldea (unión de varias familias) y finalmente en la ciudad-estado (ni muy pocos, ni demasiados habitantes). El buen funcionamiento de una ciudad-estado no se asegura solamente por aunar voluntades hacia un mismo fin; se requiere también de leyes sensatas y apropiadas que respeten las diferencias y eduquen a los ciudadanos para la responsabilidad civil dentro de la libertad (Aristóteles, en su mentalidad clasista griega, no concibe el derecho de ciudadanía ni para las mujeres ni para los esclavos).

Arístoteles estudios filosoficos

Los grandes conocimientos engendran las grandes dudas.

La metafísica
La preocupación metafísica de Aristóteles es a la vez crítica, con respecto a la de su maestro Platón, y constructiva, puesto que se propone una nueva sistematización. Lo que pretende con la metafísica es llegar a saber "de los principios y de las causas primeras". Aborda los temas de la metafísica en lo que él llama "filosofía primera", ciencia que considera el ser en cuanto ser. Por ocuparse de las primeras y verdaderas causas, puede ser considerada igualmente ciencia de lo divino, ciencia teológica.

Alma y conocimiento
Todos los seres vivos se presentan a Aristóteles como poseedores de alma (psyché), con lo cual se distinguen de los seres inanimados o inorgánicos. Distingue tres clases de alma: vegetativa (propia de las plantas, pero presente también en los animales y en el hombre), sensitiva (propia de los animales y del hombre), racional (exclusiva del hombre). Ésta tiene tres características: es causa del movimiento del cuerpo, conoce y es incorpórea.
Con respecto al conocimiento, Aristóteles no admite las doctrinas de Platón, ni tampoco el innatismo. La mente al nacer es "tamquam tabula rasa", en la que nada hay escrito. El conocimiento comienza en los sentidos, como nos demuestra la experiencia. Las captaciones de los sentidos son aprehendidas por el intelecto, generándose así el concepto. De esta forma llegamos al conocimiento supra sensible.


Platón y las partes del alma


Platón es uno de esos filósofos que creen en un yo o alma inmaterial. Su postura defiende que el yo o alma no es sólo inmaterial, es también indestructible e inmortal. Haexistido eternamente antes del nacimiento y continuará igual después de la muerte.Otro rasgo de la versión de yo que ofrece Platón consiste en caracterizar el alma como algo que consiste en un número de partes diferentes. Nuestro yo no es una simple unidad sino que consiste en un número de elementos distinguibles. Platón nos pone el ejemplo de alguien que tiene sed y quiere beber agua, pero también sabe que el agua está envenenada y esta razón le impide beber. Según Platón, el mismo yo no puede tener atributos opuestos; no puede desear beber el agua y a la vez desear no beber el agua.Más bien, afirma, se hacen aquí evidentes las diferentes partes del alma. Hay una parte del alma que quiere beber, y otra que le ordena a la persona que no beba. Según la versión de Platón, la primera parte, que busca beber, es la parte irracional y apetitiva del alma, y la segunda, que le prohíbe beber porque el agua está envenenada, es la parte racional. Platón piensa que el alma tiene tres parte, razón, deseo y espíritu. 


La razón es la parte del alma que conoce la realidad, y la que calcula también su toma de decisiones. El deseo es la parte irracional, apetitiva, compuesta de los anhelos instintivos, impulsos y apetitos. Incluye todos los deseos físicos, tales como el hambre, sed y deseo sexual. Y Platón añade también una tercera parte, que el denomina parte espiritual. Se trata dealgo así como el valor o la auto afirmación.
 Platón piensa que la existencia de este tercer elemento en el alma se demuestra en casos de conflicto mental, en aquellos casos donde una persona se siente enfadada e indignada consigo misma por tener ciertos deseos. Es la parte espiritual la que se manifiesta en sentimientos como la auto indignación, al igual que la vergüenza, ira. Platón distingue también esta parte espiritual de la parte racional,porque los niños muestran el espíritu mucho antes de demostrar que tienen poderes racionales, y porque algunas veces la parte racional tiene que llamar al orden a la parte  espiritual.

Nuestro yo


Normalmente pensamos que nuestro yo es algo que está dentro de nosotros, algo que es lo más central de aquello que somos. No obstante, incluso en circunstancias bastante normales hay veces en las que queremos decir que nuestra conducta no expresa “lo que realmente somos”, que “ no somos nosotros mismos” o que nos encontramos “junto a nosotros mismos” en el momento en el que estábamos actuando. Esto es, lo que queremos decir es que no siempre todas las conductas expresan quienes realmente somos o nuestra verdadera naturaleza, sólo lo que podríamos denominar como nuestra“auténtica” conducta. Y tercero, muchos han pensado que el yo es algo inmaterial o espiritual, algo distinto o que puede incluso separarse del cuerpo físico, aunque habitando también en el cuerpo y capaz de controlarlo de algún modo. Esta idea del yo como algo inmaterial o espiritual es una parte importante de nuestra idea de alma.Abundan las teorías filosóficas respecto a lo que cuenta como nuestro verdadero yo o verdadera naturaleza, y el tipo de relación que este yo pudiera tener con el cuerpo. Para empezar a tratar estas versiones al respecto, veremos a Platón.



lunes, 18 de marzo de 2013

Los Problemas de Filosofía


Los problemas fundamentales de la filosofía rebasan el tiempo y el espacio por ser problemas genéricos, es decir comunes a todo el género humano, lo que cambia es el modo de abordarlos.

Problema Ontológico.

El problema ontológico es él más fundamental ya que las cosas coinciden es que las cosas son algo. Las respuestas principales son que ese ser es de materia o bien de una materia superior.

El problema del ser en la Filosofía griega antigua.

Este problema surge de la contemplación del orden maravilloso que predomina en el universo Igualmente no hay un día igual a otro día ni una noche igual a otra noche, según los milesios ello se debe a que todas las cosas proceden de una misma sustancia que dieron nombre de arché (Principio o raíz) y es la que permanece inmutable a través del cambio. Pero es tal sustancia no coincidían.

Para Tales - Era el Agua.

Milesios Para Anaxímenes Era el Aire.

Para Anaximandro -Era el Apeirón.

De igual manera surgen los pitagóricos y ellos piensan que:

Para Pitágoras - Era el Número.

Para Heráclito - Era el Fuego.

Para Parménides - Era el Ser.

Para Empédocles - Era la Tierra, El Aire, El Fuego y El Agua.

Para Anaxágoras - Era el Nous (Semillas, gérmenes)

Para Demócrito - Era el Átomo

Para Protágoras - El Cambio continuo.

Teoría Platónica de las ideas.

Teoría aristotélica del acto y la potencia.








Comentario: El ser no se tiene o posee determinada perfección o cualidad, pero puede adquirirla el ser en acto es el que ya posee dicha perfección.El problema del ser.

Santo Tomás de Aquino adopta la teoría del ser de Aristóteles y la adapta a los dogmas Cristianos así que utilizó la teoría del acto y la potencia para demostrar la posibilidad de la creación.

En la filosofía moderna a diferencia de la antigua en donde predominan las tendencias realistas en la filosofía moderna existe la tendencia de acuerdo con la realidad. Esta tendencia se inicia con René Descartes.


lunes, 11 de marzo de 2013

Qué es la vida

¿Por qué es tan problemático definir la vida? Ante todo, la vida no es una cosa palpable que se pueda tocar o ver bajo el microscopio. Al ser un estado de la energía, la vida no puede inducirse en un ser inerte. En la actualidad, no podemos transferir una configuración dada de la energía a ningún sistema.

Cuando nace un ser viviente, éste no adquiere vida, sino que hereda la habilidad para construir estructuras que ponen en movimiento ese estado de la energía. Podemos reconocer a las estructuras que sincronizan las configuraciones de la energía de las formas vivientes y podemos medir también el campo formado por el intercambio de partículas móviles cargadas eléctricamente entre el ambiente y los seres vivientes, pero no podemos detectar algo con aspecto físico llamado vida, sino solamente los efectos ejercidos por esa configuración de la energía sobre los biosistemas.

Sabemos hacia donde se mueve la energía, la densidad de esa energía y la clase del movimiento de esa energía, pero no podemos distinguir una estructura molecular o una clase de energía llamada vida. ¿Significa que la vida no existe? No, el único significado de las últimas afirmaciones es que la vida no es una cosa física, sino un grupo o serie de posiciones, densidades y movimientos de la energía.


El ser humano su razón de ser


Lo que está claro es que las cosas tienen una razón de ser, que ocurren por motivos que muchas veces se nos escapan, pero ahí están. Nos conformamos pensando que es el destino el que rige nuestros actos, y puede que sea así. Pero no creo que estos estén totalmente descontrolados y a su merced, sino que son los propios hados los que nos dan algo de correa para gobernaros  aunque sea sólo un poquito. Allí es donde radica nuestra responsabilidad, en saber apreciar lo larga que sea esa correa, y saber aprovechar ese instante para introducir pequeños cambios para hacer que ese destino sea un poco mejor.

El destino
No sé exactamente cómo hacerlo, pero creo que si tenemos uso de razón es precisamente para ello.
Recuerdo cierto profesor de ética en el instituto -creo que lo he comentado en alguna otra ocasión-, que al año siguiente además nos dio Filosofía. Se llamaba Javier Mahíllo y murió hace años de cáncer, pero fue un buen profesor. Fue él quien me enseñó lo que nos diferencia al Ser Humano del resto de los animales, y consiste en que nosotros no tenemos instintos, sino tendencias naturales. El instinto no se puede controlar de forma natural; las tendencias naturales sí.
Si hay algo que no deberíamos intentar controlar nunca es precisamente eso, porque aunque eso también forme parte de nuestro destino, es la parte que puede llegar a darnos una felicidad completa, o hacernos irremediablemente infelices.

Como digo, los sentimientos, el corazón, pueden hacernos felices o mortificarnos, pero es parte de nuestra experiencia  y también tiene su razón de ser. lo he tenido que aprender yo sólo, y en ocasiones el aprendizaje es duro. Es difícil pensar en lo positivo, pero se acaba sacando, aunque muchas veces no lo veamos.
La pregunta es si tu crees en el destino?
En este vídeo  tratamos de plasmar cada cosa como es y lo hacen desde la razón de ser el destino solo es pura coincidencia tu haces tu propio destino tu vida es un proceso de distintas circunstancias y tu haces tu propio destino Dios te hizo libre y con esa libertad tu camino esta marcado por ti.

la existencia humana

Al momento de hablar de existencia humana, no nos referimos solamente a su raíz biológica. La existencia humana encierra algo más, algo que no podemos ver ni tocar. Hablamos de las cosas que realmente trascienden, traspasan fronteras y perduran en el tiempo. Todo en el mundo ES y existe. 

Lo que diferencia al ser humano del resto de las especies es la capacidad de elegir y la conciencia de sí. Siempre está sujeto a decidir entre una u otra cosa. Esa es su libertad y como ente individual inserto en una sociedad debe asumir la responsabilidad de sus actos. La manera en que el hombre se rige moralmente, su patrón de conducta, es lo que llamamos ética. La idea actual del hombre y la existencia humana, no es más que el resultado de cómo ha evolucionado este mismo pensamiento.

 La historia nace con la necesidad de conocer todas aquellas experiencias que nos han llevado a ser lo que somos hoy. El hombre y la sociedad han evolucionado gracias a su propia curiosidad, con la adquisición de experiencia, de conocimiento. Los adelantos tecnológicos de hoy en día, son fruto de la interacción de todas las ciencias existentes y las diversas disciplinas del conocimiento. 

 ÉTICA Y EXISTENCIA HUMANA. La ética nace en la Edad Media como una valoración moral de los actos humanos. Se refiere principalmente al comportamiento humano,a su categorización como bueno o malo. Pero la ética no surge para difundir una serie de normas sobre cómo vivir, para eso puede tomarse alguna religión o simplemente las leyes. La ética tampoco surge para crear ciudadanos moralmente correctos, ni mucho menos moralmente incorrectos. La ética sirve como patrón para el libre albedrío. Al momento de plantearnos cualquier situación en la vida, siempre tendremos la capacidad de decidir entre hacerlo o no hacerlo, entre decir SI o NO.



 Sin duda esta es nuestra principal libertad. Pero nada es tan simple como parece. Al momento de decidir libremente, debemos tener en cuenta que nuestras acciones repercuten en la vida del resto de los miembros de nuestra sociedad. En cada decisión tendremos en cuenta muchos aspectos, nos haremos preguntas tales como el por qué y para qué de lo que hacemos, y en ese preciso instante estaremos “haciendo ética”, reflexionando sobre la vida. Está claro que existen patrones generales de conducta que promueven la sana convivencia y que la humanidad ha adoptado como una parte más de la vida en sociedad. Pero también es cierto que cada quien debe vivir su propia vida, desarrollar su propia existencia, teniendo en cuenta que la propia libertad termina cuando empieza la del otro. “ La vida del hombre no puede “ser vivida” repitiendo los patrones de su especie; es él mismo

lunes, 7 de enero de 2013

La Conociencia Humana

Cada vez que vemos una película o cada vez que leemos un libro, nos puede apasionar, nos puede influir a la hora de pensar y reflexionar sobre valores de la vida que están ahí, pero que en la mayor parte de tu vida no te detienes el tiempo que haga falta y necesites para reflexionar, conocerte a ti mismo, ser feliz contigo mismo y con lo que tienes.





Pienso que no tienes los mismos pensamientos, ideas y conocimientos, antes y depués de haber disfrutado de un libro o de cualquier obra de arte.
Y realmente creo que los españoles (y no solo nosotros, digo los españoles por lo poco que conozco) pasamos una vida entera llena de deseos de compra, de caprichos, placeres, obsesiones, etc y no nos damos cuenta de que debemos trabajar nuestro interior, estudiarnos a fondo, darnos cuenta de quienes somos y de lo que nos gusta y de aquello que nos molesta.



                  


La duración real se revela en la vida interior, lugar al que se accede a través de la experiencia interna. Bergson pensaba que la duración es «de esencia psicológica», lo que en su caso equivale a afirmar que la duración real es cosa espiritual o impregnada de espiritualidad. Dicha existencia espiritual es un cambio incesante, una corriente continua e ininterrumpida que varía sin tregua.

No es espacial ni calculable. No es posible reducir la duración de la conciencia al tiempo homogéneo del que habla la ciencia, constituido por instantes iguales que se suceden.


domingo, 6 de enero de 2013

La Existencia del alma



Todas las criaturas, sean plantas, animales, o la humanos, poseen el conciencia y lo exponen en grados variados. La conciencia no proviene de la materia, pues es un síntoma del alma, que es un elemento irreducible de la realidad. Los científicos no pueden crear vida en laboratorio mezclando productos químicos.






Somos el alma, la conciencia espiritual dentro del cuerpo, y nuestra salida del cuerpo es llamada muerte. La frase "se ha ido" es, por lo tanto, una descripción exacta de lo que ocurre cuando alguien muere.






La conciencia significa la conciencia de sí mismo, o el sentido "de soy." Esto también significa la conciencia de nuestros propios pensamientos y sensaciones. Ninguna computadora no importa cuan sofisticada es, manifiesta conciencia.



La ciencia ordinaria no puede estudiar el espíritu y su característica, la conciencia , que esta fuera de la percepción de la materia. El espíritu puede ser estudiado por una ciencia espiritual, como aquel dado en el Vedas.

En nuestro estado puro original, estamos conscientes de nuestra identidad eterna en relación a Dios. Ahora nuestro conciencia esta absorta en la materia, y pensamos que somos cualquier cuerpo que habitamos en el momento.





Para muchas culturas, el enigma de la muerte, el lapso consciente durante el sueño, e incluso los procesos mentales de imaginación y memoria que abstraen al hombre de su presencia corporal incluso estando despierto, las han hecho pensar en la existencia de algo intangible que vive junto al cuerpo visible, interior a él, pero en gran medida independiente de él, y además poseedor de una vida propia. 



El alma, para estos pueblos, casi siempre es imaginada como una entidad etérea, sumamente volátil, parecida a un halo luminoso, una corriente de aire, un perfume o una respiración.
Otras pruebas sugieren que nuestra identidad esta separada de nuestros cuerpos por ejemplo, memorias de vidas pasadas y experiencias de haber salida del cuerpo actual.

Dualismo Filosófico




Doctrina filosófica que, en contraposición al monismo, considera las substancias material y espiritual como principios que se encuentran en un plano de igualdad. Con frecuencia, lo que lleva inicialmente al dualismo es el intento de conciliar el materialismo y el idealismo.






En última instancia, la separación dualista de conciencia y materia conduce al idealismo. El dualismo en su manifestación más extrema es característico de la filosofía de Descartes y de Kant. El dualismo sirve de base filosófica a la teoría del paralelismo psicofísico.



  En correspondencia con su dualismo ontológico, Platón defiende un claro dualismo antropológico: creerá que en el hombre encontramos dos principios opuestosel cuerpo que nos vincula con la realidad material y pertenece al Mundo Sensible, y el alma que es el principio inmaterial, divino e inmortal y que nos vincula con el Mundo de las Ideas.




Para Platón el hombre se identifica más con el alma que con el compuesto de alma y cuerpo por lo que creyó que la encarnación del alma es una situación transitoria y contraria a su destino. La idea del cuerpo como el origen del mal y la ignorancia y del alma como lo bueno y la dimensión positiva del hombre se concreta en su concepción del cuerpo como cárcel del alma.







El Materialismo

El Materialismo es una doctrina según la cual todo lo que existe no está determinado y se explica por algo superior y previo a lo experimentalmente y  empíricamente (Dios, espíritu, inteligencia del mundo, ideas), sino que está determinado en su ser sólo por algo material y en su comportamiento sólo por la causalidad eficiente.







La materia es entendida como sustancia originaria, único fundamento existencial del mundo. El materialismo "rechaza todo dualismo de materia y espíritu y lleva a la negación de Dios". La materia no ha sido creada, es eterna e infinita, su causa hay que buscarla en ella misma.


La superioridad y los fundamentos de la filosofía mecánica& quot; y también fue mencionada por Leibniz, que la opuso al idealismo de Platón, para el cual la realidad que fundamenta y es origen causal de todo lo real es la Idea. 







El materialismo, sin embargo, no agrupa todas aquellas tesis que, como afirmó Wolff, admiten únicamente la existencia de los entes materiales o de los cuerpos.


Sólo existe una substancia en el universo y que esa substancia es física, empírica o material. Los materialistas piensan que la substancia espiritual es una ilusión; lo paranormal, lo sobrenatural y lo oculto o son ilusiones o son fenómenos reductibles a fuerzas físicas.




Los materialistas no son necesariamente ateos, ni niegan la realidad de cosas como el amor o la justicia, la belleza o la bondad.


El materialismo se opone a la mayoría de los dogmas cristianos, así como a toda creencia religiosa o metafísica que afirme la existencia del alma y su inmortalidad, favoreciendo el progresivo proceso de secularizo que se produjo en Europa a partir del Renacimiento. Como contrapartida, fue el punto de apoyo durante el siglo XIX y principios del XX, de una concepción exagerada y absolutamente optimista acerca de las posibilidades de la Ciencia, optimismo que ha ido adelgazándose en las últimas décadas debido a los nuevos descubrimientos y teorías: la relatividad, la física cuántica.

sábado, 5 de enero de 2013

Idealismo

Idealismo Platón (427-347 a.C.) Si miro el mundo con los ojos físicos, veo temporalidad, veo cosas que se escapan, fluyen y no perduran; los objetos y fenómenos que nos rodean son cambiantes y aparentes.



En rigor, no hay una única teoría platónica ya que pueden diferenciarse distintas etapas a través de la evolución de su pensamiento filosófico, especialmente en lo que a su teoría de las ideas respecta. Sin embargo, intentaremos explicar brevemente la teoría gnoseológica de Platón de acuerdo a como es desarrollada en la República. Platón afirma que existen dos vías de conocimiento:
1. El conocimiento sensible

2. El conocmiento racional

                                                              



 El mundo físico o de las cosas Es imitación del mundo de las ideas. Este mundo sensible es un mundo de entidades concretas, cambiantes, imperfectas, temporales y secundarias. Con los ojos físicos, capto sólo cosas y acontecimientos que no perduran.

El mundo de las ideas Las Ideas son realidades inmateriales, absolutas, inmutables, perfectas, universales y eternas. Con los ojos de la mente, capto los modelos, las formas, los perfiles eternos de las cosas: las ideas. Producto de la razón.








De las ideas desarrolladas y sostenidas por Descartes nacerán, por una parte, una corriente filosófica netamente materialista y, por otra parte, una corriente idealista, Es el materialismo sostenido por los filósofos  que también fueron luchadores y escritores admirables criticando continuamente las instituciones sociales y la religión  aplicando la teoría a la practica y siempre en lucha contra el poder, a veces encerrados en la Bastilla. 





Así es como el idealismo nació de las concepciones limitadas del hombre, de su ignorancia;  mientras que el materialismo, por el contrario, nació de la desaparición de esos limites.